40 JÓVENES CIENTÍFICOS PRESENTARON SUS INICIATIVAS EN CONGRESO REGIONAL EXPLORA ANTOFAGASTA

La ciudad de Antofagasta se convirtió en el centro del pensamiento científico escolar con la realización del Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar (IIE), organizado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Antofagasta, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y ejecutado por por la Universidad Católica del Norte (UCN).

La jornada se llevó a cabo el martes 12 de agosto en el Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho (ICEDUC), reuniendo a diez equipos de jóvenes científicos conformados por estudiantes de diversas localidades de la Región de Antofagasta, junto a sus docentes guías.

Durante el encuentro, los y las participantes compartieron sus proyectos a diversos actores del ecosistema científico regional, buscando generar aprendizajes y reflexiones en torno a la ciencia, fortaleciendo el vínculo entre comunidad, educación y divulgación científica territorial.

Al respecto, la Directora del PAR Explora Antofagasta, Olga Hernández Gallo, declaró: “Cuando la curiosidad se encuentra con el territorio, nace algo extraordinario: hoy, estudiantes de seis localidades de la región transformaron sus preguntas e hipótesis en ciencia y su voz en inspiración para toda la comunidad que hoy asistió al  Congreso Regional PAR Explora Antofagasta”.

En esta línea, la Universidad Católica del Norte cumple un rol clave como articuladora entre el ecosistema científico regional y las comunidades educativas promoviendo espacios de encuentro donde la ciencia se vive, se comparte y se construye en comunidad.

El Director de Investigación y Análisis de la Producción Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, Dr. Gustavo Macaya Aguirre, quien estuvo presente en esta jornada en representación de la Rectora de la casa de estudios, afirmó que “ La Universidad Católica de Norte tiene un compromiso sostenido con PAR Explora Antofagasta, y es una manera en cómo nosotros con nuestros académicos y equipos de trabajo nos vinculamos y comprometemos por el desarrollo de la ciencia en la región”.

Ciencia en comunidad

Durante la jornada, los equipos participaron en espacios de diálogo y reflexión que les permitieron contrastar ideas, identificar desafíos comunes y fortalecer sus habilidades comunicativas. Estas instancias colaborativas, como la actividad “Postea la Ciencia”, no sólo enriquecieron el intercambio entre pares, sino que también impulsaron el pensamiento crítico y la construcción colectiva de conocimiento.

Al respecto, la alumna del Liceo Radomiro Tomic Romero de la comuna de Calama, Nicole Clavel, comentó que “participar del Congreso Regional Explora fue una experiencia muy bonita, muy útil y significativa para nuestro proyecto escolar”.

Asimismo, científicos, especialistas de diversas disciplinas y autoridades regionales pudieron conocer de cerca las iniciativas escolares, dialogar con sus protagonistas y aportar desde su experiencia, fortaleciendo así el vínculo entre el mundo académico y el escolar.

El Director de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, Carlos Cantero Ojeda, felicitó a los y las estudiantes e hizo un llamado a la comunidad a valorar y a integrarse en estas iniciativas. “Da gusto ver a estos jóvenes comprometidos, motivados, de cabeza en sus investigaciones, haciendo conciencia en los demás en temas de alta sensibilidad, investigación por un lado, innovación por otra. Una experiencia maravillosa que vale la pena valorar y llevarla a los distintos establecimientos”, agregó.

Reconocimiento al compromiso escolar

El Congreso Regional IIE 2025 demostró el valioso impacto que tiene la investigación e innovación escolar en el desarrollo académico y personal de estudiantes y docentes de la región. Como reconocimiento a su compromiso y dedicación, los participantes recibieron diplomas por su destacada labor en el programa de Investigación e Innovación Escolar, visibilizando el esfuerzo colectivo por integrar la ciencia en el quehacer educativo.

Uno de los momentos más significativos del encuentro fue la actividad “Cenando con un/a científico/a”, que permitió a los estudiantes compartir una instancia íntima de diálogo con especialistas afines a sus áreas de investigación.

Este tipo de encuentros fortalece la identidad regional al vincular la ciencia con los territorios, sus problemáticas y sus potencialidades, consolidando a la ciencia como una herramienta viva para construir futuro desde los territorios.

Follow by Email
Instagram