FOSIS Y AIEP CAPACITARON EN OFICIOS A 90 MUJERES DE ANTOFAGASTA

Noventa mujeres de la región culminaron su participación en la segunda versión del proyecto “F3: Fomento Femenino FOSIS”, una iniciativa que impulsa la empleabilidad y el empoderamiento femenino a través de la capacitación en oficios, alfabetización digital y desarrollo de habilidades personales.

El programa, ejecutado en alianza entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y el Instituto Profesional AIEP, contó con la colaboración de diversas áreas académicas y amplió su oferta formativa respecto a la primera versión, incluyendo talleres de gastronomía y pastelería básica, masoterapia en técnicas de spa, cuidado de infantes, costura sostenible, fontanería para el hogar y cuidado del adulto mayor.

La Directora Regional del FOSIS en Antofagasta, Claudia Ardiles Tagle, destacó el compromiso demostrado, “esta segunda versión amplió su cobertura y sumó formación complementaria en planificación de negocios, finanzas, diseño de marca y habilidades blandas, entregando herramientas integrales para que las mujeres puedan emprender y desarrollarse de manera autónoma. Esta metodología permitió no solo que las beneficiarias adquieran conocimientos prácticos, sino también que los propios estudiantes vivieran un proceso de formación en terreno, creando un círculo virtuoso de aprendizaje y colaboración entre la academia y la comunidad”.

Desde AIEP, la jefa de la Escuela de Artes e Industrias Creativas, Mariela Damke, resaltó la evolución del programa en esta segunda edición “cada versión nos permite mejorar. Este año sumamos un taller de podcast, registrando las experiencias de las beneficiarias y vinculando aún más a nuestros estudiantes”. En esa misma línea, el profesor de la carrera de Sonido, Daniel Aguilera, detalló que los alumnos participaron en la creación de ocho podcasts que reflejan las historias y aprendizajes del proceso, “ellos estuvieron a cargo de los guiones, la grabación y la postproducción. Más adelante, estos videos estarán disponibles en YouTube para las beneficiarias y la comunidad”.

La experiencia también enriqueció a las escuelas participantes. La jefa de la Escuela de Estética, Claudia Cárcamo, valoró la certificación de 13 mujeres en técnicas de masoterapia y spa, gracias al trabajo guiado por estudiantes y docentes, “las beneficiarias aprendieron masajes de relajación, aromaterapia y exfoliaciones corporales. Fue muy gratificante ver cómo adquirieron competencias reales”.

Además de aprender un oficio, las participantes recibieron formación complementaria en planificación de negocios, equilibrio financiero, diseño de imagen visual, creación de marca y habilidades blandas, fortaleciendo competencias como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la autoconfianza y la gestión emocional.

En esa línea, Daniela Parra, usuaria del taller de gastronomía, aseguró que cada aprendizaje aporta a la autonomía económica “para ser autosuficiente y trabajar bajo presión, si nosotros queremos tener algún tipo de relación laboral nos va a servir para lo que venga en el futuro”. Por su parte, Claudia Pizarro Milla, valoró el carácter humano de los talleres, “lo más lindo fue la calidad de personas que conocí. Con este conocimiento ahora mi sueño es armar una mini pyme en mi casa, que me permita cuidar a mi hija y a mi mamá”.

La estudiante de Estética Integral Claudia Martínez, quien cursó por segunda vez el curso de gastronomía, también destacó el intercambio entre alumnas y usuarias, “ellas aprendieron de nosotras, pero yo también aprendí de ellas. Me quedo con la certeza de que sí podemos lograrlo si nos apoyamos mutuamente”. En tanto, Patricia Morales, participante del curso de pastelería, aseguró que el proyecto le abrió nuevas posibilidades, “me enseñó mucho y me abrió caminos que no conocía. Aprendimos juntos con los estudiantes y fue una experiencia súper buena”.

El proyecto estuvo dirigido a mujeres que postularon al programa Emprendamos de FOSIS en Antofagasta y que no fueron seleccionadas en primera instancia. Gracias a esta alternativa, fortalecieron sus capacidades y avanzaron hacia la independencia económica y el bienestar familiar. Con este cierre, FOSIS y AIEP consolidan una alianza virtuosa entre el mundo público y académico, reafirmando que la inclusión laboral de las mujeres es un motor clave para el desarrollo social y económico de la región.

Follow by Email
Instagram