INFORME GEM: EMPRENDIMIENTO REGIONAL CON ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO

La Universidad Católica del Norte, a través del Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP) realizó el lanzamiento del Decimoctavo Informe sobre la Actividad Emprendedora en la región: Global Entrepreneurship Monitor GEM Región de Antofagasta 2024. El evento contó con la participación de autoridades regionales, encabezadas por el Seremi de Economía, Matías Muñoz, representantes del mundo privado, académico y del ecosistema de emprendimiento e innovación,

El GEM es el más prestigioso y extenso estudio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial. En esta investigación, han participado desde sus inicios en 1999 más de 100 países. A lo largo de estos dieciocho años, han ocurrido diversos acontecimientos en Chile y el mundo, entre ellos, la crisis financiera global del 2008-2009, el estallido social en octubre de 2019, la pandemia del COVID-19, la guerra de Ucrania y hace dos años la de la franja de Gaza. Estos acontecimientos han marcado el ritmo económico, político, social y cultural del país y la región y han repercutido en la actividad emprendedora y el desarrollo del ecosistema de emprendimiento de la región.

Así lo destacó la rectora de la Universidad Católica del Norte, Dra. María Cecilia Hernández, quien relevó la importancia del GEM en cuanto a la entrega de información relevante y sistematizada haciendo una bajada de las tendencias emprendedoras y poder así contribuir a la generación de políticas públicas y acciones empresariales que contribuyan a este contexto.

“El informe GEM de la región de Antofagasta, es un esfuerzo de hace 18 años. En su permanencia en el tiempo ha mostrado el valor que tiene, eso significa que se presentan datos medibles, concretos, trazables respecto de la actividad emprendedora de la región de Antofagasta y es posible compararla con resultados globales”, expresó la rectora, destacando el rol que ha tenido la académica y directora de GEM, Gianni Romaní, de la facultad de Economía y Administración, que lidera este proyecto, en cuanto a poner un énfasis en el estudio del emprendimiento como parte fundamental dentro del ecosistema regional. Asimismo, destacó los aportes de distintas instituciones, fundamentalmente SQM División Yodo Nutrición Vegetal y su contribución en el financiamiento de este estudio a lo largo de estos tres últimos años.

Aportes en instrumentos públicos

Por su parte, el Seremi de Economía, Fomento Y Turismo, Matías Muñoz, relevó la importancia del GEM y sus análisis en cuanto a impactar positivamente en el surgimiento de políticas públicas. “Los instrumentos que hemos ido construyendo en el tiempo son  claves del desarrollo de las políticas públicas: la necesidad de fortalecer el encadenamiento productivo en una región minera y energética como ésta; el avanzar hacia el desarrollo de proveedores locales, fortalecer la formalidad de negocios liderados por mujeres y apoyar empresas de base tecnológica lideradas por mujeres son algunos ejemplos concretos en los que hemos ido avanzando”, expresó.

En esta línea, hizo notar las oportunidades que se avecinan, a través del corredor bioceánico vial; la estrategia nacional del litio en ejecución y con hitos relevantes alcanzados; los nuevos proyectos mineros; el impacto en las nueve comunas de la región a partir de la nueva ley de Royalty Minero, y con la más reciente promulgación de la ley marco de permisos sectoriales.

Testimonio Vivo

En tanto, el decano de la Facultad de Economía y Administración de UCN, Fernando Álvarez, relevó la importancia del informe y la investigación asociada en los últimos 18 años. “Este informe no es sólo un conjunto de datos y estadísticas; es el testimonio vivo de cómo nuestra región ha evolucionado, se ha adaptado y ha respondido a los desafíos económicos y sociales de casi dos décadas”, afirmó.

“Ponemos a disposición estos resultados, que serán herramienta importante para el desarrollo del ecosistema emprendedor, sobre todo en momentos en que fuertes impactos internos y externos han generado sobre la actividad económica regional y del país. Tener una caracterización de los emprendedores de la región permitirá tanto a los actores de este ecosistema, y en particular a los encargados del diseño de políticas públicas, focalizar de mejor manera el trabajo sobre el fomento y coordinación de actividades que promuevan el emprendimiento y contribuyan así a la recuperación de la actividad económica regional y del país, además de la generación de puesto de trabajo que ayuden a mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”, puntualizó Álvarez.

Semana del Emprendimiento

Cabe precisar que el lanzamiento de esta nueva versión del informe GEM es parte de la celebración de la Semana del Emprendimiento, organizado por Comité Corfo Antofagasta. En este sentido, su directora ejecutiva, Melissa Gajardo, resaltó la importancia de esta iniciativa, que una vez al año permite a los distintos actores reunirse para abordar diversos desafíos del ecosistema, y proyectar acciones concretas para el desarrollo del emprendimiento y sus actores.

Por su parte, el gerente de Comunidades y Asuntos Públicos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, Aníbal Abogabir Ovalle, también entregó sus palabras:  “Lo que no se mide, no se puede gestionar, de eso no hay ninguna duda”. Por eso, desde hace tres años  que desde  SQM, venimos trabajando con Gianni y la universidad para poder aportar al desarrollo de este ecosistema emprendedor en la región. Sin duda se ha avanzado de forma sólida, pero aún quedan desafíos no menores que hay que enfrentar. Sobre todo el de sumarnos a este nuevo mundo que se nos viene con la explosión de la inteligencia artificial. Desde SQM Yodo Nutrición Vegetal, reafirmamos nuestro compromiso con la creación de valor social compartido a través del fomento productivo de la región”, puntualizó.

Evolución positiva

La encargada de presentar los resultados fue la Dra. Gianni Romaní, investigadora principal y coautora del informe GEM Región de Antofagasta 2024, quien hizo una amplia y exhaustiva revisión de los indicadores, advirtiendo una positiva evolución del emprendimiento en general.

Cabe precisar que los resultados constituyen una valiosa herramienta de comparación entre países y regiones. Por eso, los informes son utilizados como referente y fuente de información por las autoridades responsables de diseñar e implementar políticas de apoyo al emprendimiento, y así lograr un mayor desarrollo económico en sus regiones y países.

Es importante destacar que los resultados del Informe GEM son producto de la aplicación de encuestas a 456 personas entre 18 y 64 años, más la generación de información proveniente de 44 expertos regionales, además de información secundaria, lo que permite generar un panorama general del emprendimiento regional.

En este contexto, la Dra. Romaní se refirió a cada uno de los aspectos analizados, advirtiendo positivas perspectivas en la región en materia de emprendimiento, notándose incluso que la población  es levemente más optimista en Antofagasta en relación al promedio nacional en la percepción de buenas oportunidades de negocio en la región.

Desafíos relevantes y avances

A pesar de los avances, hizo notar que el último año 2024 reaparece la brecha de género en todas las etapas del emprendimiento femenino; a lo que se suma que más del 80 por ciento de los emprendimientos establecidos son motivados por la escasez del empleo o necesidad.

Pese a ello, los resultados también denotan avances importantes, como la desaparición de temas que obstaculizaban el emprendimiento como el caso de la Pandemia por Covid-19, o la falta de financiamiento, que no es ya una barrera definitiva. En este contexto, la Dra. Romaní destacó que los emprendedores también se están atreviendo a exportar sus productos y buscar mercados externos. “Un resultado que ha cambiado, no mucho pero nos llena de mucha emoción, particularmente en emprendedores establecidos, porque año a año venimos repitiendo debemos de fomentar la aspiración de los emprendedores y este año hemos visto que la aguja se ha movido favorablemente, porque estos resultados, aunque no parezcan muy positivos, muestran que el emprendedor ya no está pensando sólo en su territorio, está pensando expandirse en el país e incluso tienen algunos clientes en el extranjero y ya eso es un gran logro”, afirmó.

En este contexto también resaltó la evolución positiva en cuanto a emprendedores con alto potencial de crecimiento, es decir, aquellos que están visualizando incorporar o emplear más de 19 trabajadores en los próximos 5 años. “Este indicador ha subido a un 6% en el 2024, situándose por encima del conjunto del país y es un resultado muy bueno que tenemos que celebrar porque este tipo de emprendimiento es el que va a aportar más empleo, innovación y va a contribuir a la diversificación productiva de la región”, afirmó.

Finalmente, y tras la presentación de los resultados del Informe GEM Antofagasta 2024, Gonzalo Flores, director del Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la Universidad de Antofagasta, entregó su comentario del informe, quien reafirmó el resultado poco favorable del emprendimiento de las mujeres y el apoyo que se debe continuar haciendo a este importante segmento en lo que respecta a, redes de apoyo en el cuidado tanto de los hijos como de los adultos mayores

Follow by Email
Instagram