UCN y JUNJI anuncian continuidad de jardines infantiles “Taqinki” y “Pequeño Pirata”

Iniciativa beneficiará en forma directa a hijos e hijas de estudiantes de esa casa de estudios en Antofagasta y Coquimbo.

Educación preescolar de primer nivel continuarán entregando los jardines infantiles “Taqinki” y “Pequeño Pirata” de la Universidad Católica del Norte (UCN) en Antofagasta y Coquimbo, respectivamente, cuya extensión de funcionamiento fue anunciada este jueves 17 de julio.

Ambos recintos cuentan con el respaldo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), a través del programa Vía de Transferencia de Fondos (VTF), atendiendo en conjunto a cerca de 80 párvulos entre 0 y 4 años, siendo sus principales beneficiarios preescolares de la zona e hijos e hijas de estudiantes de la UCN.

La mantención de las operaciones de ambos jardines fue posible gracias al trabajo de una mesa tripartita con la participación de los estamentos académico, estudiantil y de apoyo a la academia de la Universidad Católica del Norte. Asimismo, equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos (VAEA) del plantel analizaron los diversos escenarios, ante lo cual la autoridad universitaria decidió que la continuidad de funcionamiento era la mejor alternativa de acción.

Esta labor de colaboración y diálogo fue realizada en el marco de acuerdos suscritos en 2024 e incluyó reuniones en forma semanal durante el primer semestre de 2025, con el fin de analizar colaborativamente opciones para resguardar la continuidad y el bienestar integral de ambos jardines infantiles. Este trabajo consideró el aporte de la JUNJI y de la Subsecretaría de Educación Parvularia, quienes acompañaron el proceso que finalizó en forma exitosa y en los plazos establecidos en julio del presente año.

Sobre el buen término de este proceso que da continuidad al funcionamiento de los jardines infantiles, la rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández Vera, enfatizó que este hito constituye “un motivo de alegría” para la Institución. “Lo que hemos hecho hoy es explicitar de manera formal el compromiso que tiene la Universidad con los hijos e hijas de nuestros estudiantes que son madres y padres mientras desarrollan sus estudios. Es un compromiso en el cual escuchamos sus necesidades y también fortalecimos nuestra identidad como una universidad católica”, manifestó.

La autoridad señaló que el entender lo que significa ser una universidad católica es reconocer que la UCN es una institución que está por la vida y la familia, apoyando al estudiante para que pueda compatibilizar sus compromisos parentales con su formación profesional. “Queremos que una estudiante esté tranquila y no tenga que optar entre ser madre o profesional. Hoy su Universidad la apoya, la ayuda y la acompaña en este proceso”, enfatizó.

Igualmente, destacó la relación y el apoyo de la JUNJI para cocrear, mantener y mejorar jardines debidamente certificados que cumplan con los requisitos establecidos por la ley. “Eso va en beneficio directo de nuestros estudiantes. Estamos conscientes que en este tema no los podemos dejar solos”, enfatizó.

Esta visión fue compartida por el vicerrector de Sede Coquimbo de la UCN, Óscar Marcelo Sepúlveda. “En el Campus Guayacán por supuesto que estamos felices por esta determinación, que da tranquilidad a muchas personas. Desde la Vicerrectoría de Sede apoyamos esta determinación y el plan de trabajo que se ha presentado internamente para avanzar en este tema. Esta decisión otorga calma a las familias y a nuestros estudiantes que tienen a sus hijos en el jardín, además de aportar tranquilidad desde la perspectiva laboral al personal profesional que trabaja en los jardines”, sostuvo.

TRABAJO COLABORATIVO   

El buen término de las propuestas para dar continuidad a los jardines incluyó la colaboración de autoridades universitarias, representantes de la Federación de Estudiantes (FEUCN), la red de apoyo de madres y padres universitarios (Mapau UCN) en Antofagasta y Coquimbo, representantes de la Escuela de Educación de Antofagasta, Escuela de Derecho Antofagasta, decana de la Facultad de Humanidades, Dirección General Estudiantil (DGE) y Departamento Estudiantil Coquimbo, Dirección de Proyectos de Infraestructura (DPI) Antofagasta y Coquimbo, Dirección de Finanzas y las directoras de ambos jardines. A esto se sumó el aporte de la JUNJI y la Subsecretaría de Educación Parvularia, quienes acompañaron el proceso.

Al respecto, el director regional de JUNJI Región de Antofagasta, Alejandro Rodríguez Salinas, puso de relieve que los jardines a cargo de la UCN cuentan con respaldo de esa entidad a través de la Unidad Vía Transferencia de Fondos (VTF), lo cual implica entrega de recursos para la administración, puesta en marcha y operación de los recintos. “Nos parece una decisión acertada de parte de la UCN en continuar entregando el servicio en ambos jardines infantiles. En el caso particular de Antofagasta, el Taqinki es un jardín que cuenta con bastante historia y que ha beneficiado a lo largo de mucho tiempo a familias relacionadas con la Universidad y en especial a estudiantes que requieren continuar sus estudios contando con el bienestar integral para sus hijos e hijas”.

Añadió que el aporte de JUNJI está en velar por el uso de los recursos de forma adecuada, asesorando y acompañando pedagógicamente y que funcione en el marco normativo de Educación Parvularia en el marco de las bases curriculares. “Ha sido un trabajo codo a codo y mano a mano, y estamos felices que pueda continuar de aquí en adelante por el bienestar y seguridad de las familias, hijos, e hijas de la Unidad Educativa”, sostuvo, añadiendo que la entidad aporta con asesoría técnica y colabora ampliando la cobertura en educación parvularia.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes Antofagasta de la UCN, Hugo Castro, declaró que “lo que hoy tenemos es fruto de quienes, consciente o inconscientemente, lucharon antes que nosotros. Hoy, como estudiantes nos toca sostener y ampliar ese legado, no por nosotros, sino por quienes vendrán. Caminamos sobre un sendero imperfecto, pero abierto gracias a esa lucha. Ahora nos corresponde pavimentar uno más firme, más justo, que permita avanzar con fuerza, sin perder la ternura. Nuestro rol no se agota en agradecer, sino en actuar. Porque aún hay mucho por hacer: debemos garantizar que los jardines no sólo continúen existiendo, sino que mejoren, se fortalezcan y se conviertan en un ejemplo de corresponsabilidad y justicia social dentro de la Educación Superior”, acotó.

Follow by Email
Instagram